Si recordamos que una palabra hebrea se escribe de
derecha a izquierda y si en los nombres de las letras hebreas descubrimos que
letra hebrea es padre de que letra.
Por ejemplo,
Podemos
observar que la H es
padre de las letras B, C, D, A, K, P, Q, R, S, T; ya que dentro del nombre de
la letra hebreo hija consta la letra H. Por ejemplo: en el nombre de la letra B
hebrea que es Bth se incluye la letra h.
También podemos hacer esto con la letra M donde observamos que la letra M es
padre de las letras G, L, S ya que dentro del nombre de la letra hebreo hija
consta la letra M. Por ejemplo, en el nombre de la letra G que es Guimel
encontramos la M.
Ahora, si el proceso anterior que realizamos con la
letra H y M le aplicamos a todas las letras hebreas antiguas,
podemos llegar al siguiente gráfico 1; donde podemos ver cuál es el padre de
cada letra hebrea observando las líneas que unen las letras hebreas; donde su
terminación termina con una flecha indicando que esa letra hebrea es una letra
hija de otra letra hebrea:
Gráfico 1
Una
de las cosas más sorprendentes de todos los tiempos en cuanto al lenguaje, es que en el gráfico 1 podemos ver que estos nombres
de las letras hebreas que fueron puestos más de 4000 años atrás cumplen las
reglas de los grafos y de los circuitos integrados; ya que existen 40 líneas
que se generan en 7 niveles de las 27 letras hebreas y ninguna se cruza entre
sí, excepto la letra YOD, la razón de este comportamiento de la letra YOD la
veremos más adelante.
Aclarando
un poco más de lo que acabamos de decir pongamos unos ejemplos:
Por decir que pasaría si en el nombre de la letra Q que en hebreo es QPH estaría la
letra S incluida, es
decir su nombre sería “QPHS” o si en el nombre de la B estaría la R incluida, es decir: su nombre sería “BTR”,
lo que pasaría es que jamás de los jamases pudiéramos ver que letra es padre de
que letra respetando las leyes de los grafos y llegáramos a una la conclusión
que los nombres de las letras hebreas fueron hechos por mera casualidad y no
fueron creados por alguien que sabía de grafos y circuitos integrados.
Ahora, surge la pregunta del millón ¿Quién puso el
nombre de las letras hebreas? Fue Dios, Set, Noe, … para contestar esta pregunta,
el análisis de las letras hebreas no termina aquí; ya que pasaría si incluimos
en el gráfico 1 la letra A hebrea, recordando que en el hebreo existen dos
letras A.
Donde la una letra hebrea A es א y se le conoce en hebreo con el nombre de Aleph y la otra letra A hebrea es ע y su nombre en hebreo es Ayin.
Al
incluir la letra A en el gráfico 1 podemos llegar al gráfico 2 y gráfico 3,
donde las líneas azules y las líneas tomates estarían en la parte reversa de
una tarjeta de circuitos integrados si habláramos de circuitos integrados,
además obsérvese que las líneas azules no se cruzan con las líneas tomates; ya
que se formaría un corto circuito y tampoco cumpliera las leyes de los grafos:
Gráfico 2
Gráfico 3
Una vez más como podemos observar en los dos gráficos
anteriores como algo sorprendente; ya que si consideramos que estos nombres
fueron puestos más de 4000 años atrás; donde no sabían nada de las leyes de los
grafos y de los circuitos integrados, es que las 58 líneas que se generan en 7
niveles de las 27 letras hebreas ninguna se cruza entre sí, excepto la letra Y.
Téngase presente que la probabilidad de que ocurra esto es muy alto.
Obsérvese además que pasaría si en el nombre de la
letra S estaría la
letra A incluida, es
decir su nombre sería “RSA” o si en el nombre de la R estaría la A incluida, es decir: su nombre sería “RSA”, lo
que pasaría es que jamás de los jamases pudiéramos ver que letra es padre de
que letra respetando las leyes de los grafos y llegáramos a la conclusión que
los nombres de las letras hebreas fueron hechos por mera casualidad y no fueron
creados por alguien que sabía de grafos o de circuitos integrados hace más de
4000 años atrás.
Ahora bien, para seguir descubriendo como es la
estructura de las letras hebreas, incluyamos en el gráfico 2 a todas las
vocales como encontramos en los nombres hoy en la actualidad.
Esto nos lleva al gráfico 2 siguiente en donde
pintamos de colores el cuadro donde se encuentra la vocal. Por ejemplo, donde
encontramos la letra E le pintamos el cuadro de color Amarillo o donde encontramos la vocal O de verde y así sucesivamente con todas las vocales
obteniendo el diagrama siguiente:
Si comparemos estas letras hebreas con otros lenguajes:
Por último, apliquemos el diagrama de las letras hebreas
a la actualidad: